[¿Has leido la parte 1 de esta guía? ¡Haz clic aquí para comenzar desde el principio!]
Hay muchas cosillas que conectar por Zigbee a nuestro Home Assistant, pero el WIFI siempre se lleva la palma, tanto por facilidad como por compatibilidad. Y es que al no necesitar concentrador, podemos añadir dispositivos desde el minuto 1. También hay un handicap añadido: hay muchos dispositivos que están pensados para usarse con una app propia, y los cuáles suelen ir por WIFI. Ahí es donde Home Assistant nos brinda una de sus mejores bazas: unificar el software.
Recordemos que, una de las desventajas de usar cacharros por WIFI, es la posibilidad de saturar nuestra red. Yo no tardé en sufrir problemas con mi router (el que me vino por defecto con mi proveedor, Lowi), y lo solucioné añadiendo dispositivos mesh. Aprovecho y hablo un poco de ellos, porque son poco conocidos y a mí me han funcionado muy bien.
Si en casa no os llega bien el WIFI a algunos rincones, o si vuestro router no es capaz de gestionar bien tantas conexiones (como fue mi caso), una red mesh hace maravillas. En el primero de los casos (WIFI que no llega bien) hay soluciones alternativas, como repetidores WIFI, o PLCs.
Un repetidor WIFI no tiene misterio, es un aparato que coge la red WIFI en un determinado punto (un sitio donde tengas buena cobertura) y lo vuelve a lanzar de nuevo con fuerza. El problema es que no es mágico, y obviamente va perdiendo fuerza. Yo lo considero una solución fácil para determinadas situaciones, pero no es la que suelo recomendar.
Los PLCs son unos aparatos que se conectan entre ellos a través de la red eléctrica. Suelen ir por parejas, y uno lo conectas a un enchufe cercano al router, y el otro a donde quieres tener internet. Interconectas mediante PLCs tu router y ese aparato y... ¡magia! Viene muy bien para casas donde no es factible tirar un cable de red (que es lo ideal) y necesitas la estabilidad que da el cable frente al wifi.
Lo malo es que la efectividad de los PLCs es un poco lotería, depende de como sea la instalación eléctrica de tu hogar. La antigüedad, si pasa por cuadros de luz... es un poco suerte De todos modos, hay ocasiones donde aun llegándote poco caudal, como pueden ser 70Mbps (frente a 1Gbps), sigue valiendo la pena, porque probablemente serán sólidos y con muy poca latencia. Y creedme, que mejor tener una conexión estable, sin ping y limitada en caudal, que el baile de paquetes que es a veces el wifi...
Hay PLCs de todo tipo: algunos incorporan un enchufe eléctrico (para no perder la clavija que estamos usando al conectarlo a la pared), otros incluyen hasta su propio WIFI... Eso sí, un apunte. Los PLCs es mejor conectarlos sin el mayor número posible de intermediarios. Es decir, que si puedes, conéctalos directamente a la pared y no mediante una regleta, eso afecta MUY negativamente a la conexión.
Por si buscáis un PLC con WIFI, yo he usado el siguiente, y tira bien:
Comprar PLC con WIFI en Amazon
Por otro lado, si tenéis problemas de sobrecarga de red, la solución sería por sustituir el router, o al menos añadir uno nuevo a la ecuación. O, como es mi caso, matar dos pájaros de un tiro y solucionar de un golpe tanto los problemas de alcance del WIFI, como este asunto: con las mencionadas red mesh.
Los mesh son pequeños routers WIFI que se conectan entre ellos, y forman una red. De esta forma, según donde estés en tu casa, los aparatos se irán conectando a uno u otro nodo, según la cercanía a ellos. Y si te mueves por la casa (con tu móvil por ejemplo), el dispositivo irá cambiando de nodo de forma transparente. Y todo bajo un mismo WIFI, no tienes distintas redes. Si es cierto que yo, que soy muy exigente, he notado que a veces he estado conectado a un nodo más alejado cuando he tenido otro más cerca (mientras me movía por casa), pero en la mayoría de casos, funciona perfectamente. Los nodos cuentan normalmente con dos modos de conexión: inalámbrica (como si fueran repetidores de red) y por cable. Entre ellos de forma inalámbrica funcionan guay, pero sí es cierto que sufren del mismo mal que los repetidores, y es que relanzan la señal y siempre hay una pérdida de calidad. Aun así, es mejor solución que un simple repetidor.
Por otro lado, si podéis conectar los nodos por cable entre ellos... es mano de santo. Yo tengo un paquete de 3 nodos, uno en el salón en la planta baja (junto al router principal, al cuál le tengo quitado el WIFI, ya que dejo esa tarea exclusivamente a los nodos mesh), otro en el sótano mediante cable (a donde no llegaba apenas señal WIFI, y ahora es como estar sentado al lado del router) y otro en el dormitorio de la primera planta, mediante repetición WIFI. En el sótano, mediante cable, pues lo dicho, el WIFI es como estar al lado de la fuente original, una maravilla. Arriba en la habitación, pues mucho mejor que antes, pero se le puede sacar más jugo. En casos normales, la diferencia es brutal, para bien. Yo, como no puedo evitar ser como soy, tiraré un cable desde la planta baja para que el nodo esté por cable, pero podría vivir así perfectamente.
Yo tengo los siguientes nodos mesh. El precio es un poco caro, pero el resultado vale la pena. De hecho, me gustaría pillar algún nodo más para extender mejor el WIFI por algunas habitaciones de mi casa.
Comprar nodos mesh TP-Link Deco X20 (pack de 3) en Amazon
Y ahora, vamos con lo importante, cositas para conectar a nuestro Home Assistant. Un clásico son los enchufes y bombillas, algo muy común con lo que empezar. Yo, sinceramente, no tengo bombillas WIFI, pero es mi deber informar de que existen y funcionan bien.
El tema de los enchufes ya es otra cosa. Al igual que existen por Zigbee, los hay por WIFI. Yo lo que es enchufes típicos no tengo por WIFI (al igual que las bombillas, prefiero usar Zigbee), pero si hay algo que tengo que destacar y que no sé como llamar... mis enchufes Sonoff.
Existen unos aparatitos que están pensados para hacer de intermediarios entre el aparato que quieras domotizar y el enchufe de la pared, y que técnicamente son enchufes inteligentes pero con otra forma. Su principal utilidad es usarlo en situaciones especiales donde puedas saltarte la clavija eléctrica de la pared, como puede ser dentro de la pared, o en una caja de registro. La verdad es que son un asunto un poco más complicado que un enchufe normal, así que yo simplemente los dejo nombrados para que sepáis que existen, y ya dedicaré un artículo en exclusiva a ellos. Estos aparatos sirven igual que un enchufe inteligente: apagar y encender en remoto, o controlar consumos, en algunos casos. Dejo abajo un link por si queréis bichear, es uno de los que tengo yo.
Comprar Sonoff Basic en Amazon
Peeero existen unos cacharros similares con muchas más posibilidades que estos Sonoff que comento, y es que hay algunos tan pequeñitos, que caben detrás del interruptor de luz de la pared. Y ahí ya son palabras mayores. ¿Qué utilidad tienen? Pues domotizar lámparas. De esta forma, en lugar de tener una bombilla inteligente, tendríamos toda la lámpara, sea del tipo que sea. Para mí, es uno de las domotizaciones más básicas, aunque requiere un poco de maña con temas eléctricos.
Vamos a empezar por lo más básico. Yo empecé usando Sonoff Mini, que caben detrás del interruptor de la luz, y te permiten encender o apagar dicho interruptor de forma remota. Eso sí, el interruptor de la pared no pierde facultades: seguirá funcionando de la misma manera. Debo avisar de que yo tunee todos mis Sonoff, y en lugar de usar el software de fábrica, yo instalé Tasmota, pero profundizaré en ello en otro artículo.
Por otro lado, existe una marca que se dedica a estas cosas muy buena, que es Shelly. Tiene una gran variedad de dispositivos de este tipo, y se pueden hacer muchas virguerías. Si es cierto que son un poco más caros, pero valen la pena. En mi caso, uso Shelly Dimmer, que permite regular la intensidad de la bombilla. En el salon, tengo una lámpara regulable (o dimmable, en inglés), y con la app de Home Assistant, regulo la intensidad. Cuando estamos viendo una película, pongo la luz suave, y cuando trabajamos en algo, la subo al tope. Eso sí, remarcar lo dicho: necesitas también una bombilla regulable, si no, no funcionará bien. Tengo dos luces regulables en casa: en el salón, con su correspondiente lámpara LED regulable (la cual me costó bastante encontrar, la verdad), y en el dormitorio, con una bombilla Philips regulable.
Comprar Shelly Dimmer en Amazon
Comprar bombilla regulable Philips en Amazon
Seguimos con temas eléctricos algo avanzados, pero que no son tampoco una locura. Y seguimos con los dichosos Sonoffs. Empecemos con las persianas en sí. Motorizar una persiana es relativamente sencillo, solo tienes que desmontar la tuya actual, y sustituir la cinta con la que la subes y bajas por un motorcito. Yo tengo el siguiente, y lo he instalado en 3 persianas, y me falta ponerlo en 2 más:
Comprar motor para persianas en Amazon
Con este motor, ya tienes parte del trabajo hecho, pero falta domotizarlo en sí. Podrías poner un interruptor en la pared y subir o bajar la persiana con él, pero lo suyo es además conectarlo a Home Assistant. Yo lo hago mediante un Sonoff Dual, que es un aparato como los que he comentado antes, pero en este caso, capaz de controlar dos corrientes eléctricas distintas. Porque claro, el motor tiene dos posibilidades distintas: subir la persiana, y bajarla, y tienes que gestionarlas desde dos puntos eléctricos diferentes, para que nos entendamos.
Podrías tener un interruptor en la pared y este Sonoff haciendo de intermediario, pero yo tengo los Sonoff colgando como si fueran los interruptores (tienen un botón pequeño para controlarlos), y mola. Lo tengo configurado para que una pulsación suba la persiana, dos la baje, y tres la sitúe justo a la mitad.
Parece una tontería el domotizar este asunto, pero es de lo que más presumo en casa. Pídele a una visita que suba la persiana, y cuando se quede confusa buscando la cinta con la que subirla, hazlo tú desde la app del móvil. Te aseguro que flipan. Más allá de presumir, yo tengo automatizadas las aperturas y cierres, y lo hacen según el momento del día. Incluso puedes hacer que en caso de lluvia, se cierren para que no se mojen las ventanas, por ejemplo. En serio, no te imaginas lo útil que es el invento hasta que lo tienes en casa, no podría vivir ahora sin él.
Y en los próximos días, quiero domotizar el toldo del patio, que a fin de cuentas es una persiana gigante. Ya actualizaré con la información cuando le meta mano.
Otro tema con el que la peña flipa. Llegas a casa tras una jornada de trabajo, y ves que el salón está frío o hirviendo, depende de la época (a través de tus sensores domóticos, claro). Pues enciendes el aire acondicionado y ala, cuando llegas a casa, tienes el salón a tu gusto.
También me pasa que por las noches, si pongo el aire acondicionado en el dormitorio, antes era una lotería saber donde estaría el mando. ¿En mi mesita de noche? ¿En la de mi pareja? Pues al domotizarlo, hemos eliminado los mandos (aunque siguen funcionales en caso de necesidad) y apagamos y encendemos desde nuestros móviles.
Los ejemplos se extienden a calefactores de baño, estufas... incluso con ventiladores es posible. Si es cierto que esto es un mundo aparte, porque existen muchas configuraciones distintas. Hoy en día, existen aires acondicionados que ya incorporan WIFI, y seguro que su domotización es súper sencilla (no puedo confirmarlo, porque mis splits son viejecillos). Cada cacharro es de su padre y de su madre, pero Home Assistant es compatible con muchos de ellos, y seguro que existe la manera de interconectarlos.
Una manera rudimentaria de domotizar un aire acondicionado, es si el tuyo se enciende automáticamente cuando se enchufa a la corriente. Esto permitiría que con un enchufe inteligente, pudieras apagarlo y encenderlo en remoto. No es lo más saludable, pero menos da un piedra...
¿Cómo los tengo yo? Pues con un aparato que me parece un pasote. Es un dispositivo que se conecta por WIFI a Home Assistant, y simula ser un mando a distancia. Tiene en su memoria muchas configuraciones distintas, pero si tu aparato es muy raro, puedes "entrenarlo" tú con el mando a distancia para que imite las pulsaciones. Es, en esencia, un mando a distancia universal, y tiene alcance prácticamente de 360 grados. Yo lo tengo medianamente escondido en el salón, y aun así me controla el aire acondicionado.
Este aparato no se limita solo a aires acondicionado: cualquier cosa que tenga un mando a distancia por infrarrojos es compatible. Televisores, por ejemplo.
Comprar Broadlink RM Mini 3 en Amazon
Como decía, hay aires acondicionados que incorporan ya el tema de la domótica, pero es que las estufas y calefactores no se quedan atrás. Aquí habría que hacer un inciso, y hablar antes de nada de la aplicación Tuya. Básicamente, es una app muy usada para temas de domótica, y compatible con multitud de dispositivos. Estufas, cámaras... digamos que es la aplicación que centraliza la funcionalidad de muchos aparatos.
La gracia como os podréis imaginar, es que Home Assistant es compatible con esta aplicación, y te permite que todos los dispositivos que controlas con la app Tuya, pues estén vinculados en Home Assistant. Pero para rizar el rizo, vengo a hablar de los dispositivos de Cecotec. Esta empresa, bastante conocida, tiene todo tipo de pequeños electrodomesticos. Yo en concreto tengo dos deshumidificadores, una estufa y un calefactor de baño, y los 4 aparatos tienen control remoto mediante la aplicación de Cecotec. La magia de todo esto es que realmente esa app utiliza el protocolo de la app Tuya, y en lugar de la aplicación de Cecotec puedes usar la de Tuya, pudiendo vincular el aparato con Home Assistant. Así que en la práctica, tengo todo centralizado en mi servidor domótico, y con automatizaciones: por ejemplo, los deshumificadores se activan cuando se superan ciertos niveles de humedad.
Comprar deshumificador Cecotec pequeño en Amazon
Comprar deshumificador Cecotec grande en Amazon
Comprar estufa Cecotec en Amazon
Comprar calefactor para baño Cecotec en Amazon
Otro clásico que no puede faltar, aunque yo he experimentado mucho con el tema a lo largo de los años y aun no estoy 100% contento con los resultados. En primer lugar, las empresas de cámaras de seguridad están emperradas en que uses sus apps, no quieren que uses otras (como Home Assistant). El motivo es simple, todas tienen servicios añadidos como subir tus vídeos a la nube, y no les interesa que hagas apaños con tu servidor. Y es que hasta hace poco, hasta funcionen extras como detección inteligente de personas, eran extras que había que pagar aparte...
Personalmente, llevo batallando con este tema desde hace años, buscando cámaras que cumplan totalmente mis exigencias. Además de esta falta de compatibilidad, se le suma un problema intrínseco de Home Assistant. Por temas técnicos (básicamente, porque Home Assistant es una web corriendo en un navegador), si ves una cámara a través de este programa, no la ves en tiempo real, sino que tiene un retraso más o menos severo, a veces de entre 5 y 10 segundos. Esto es un fastidio en según que situaciones.
Rebuscando, di con maneras de lograr que el vídeo vaya en tiempo real, como usar el protocolo MJPEG, pero no todas las cámaras son compatibles. A su vez, hay cámaras que son más o menos abiertas y te dejan trastear en sus servicios mediante protocolos fáciles, como ONVIF, y otras que directamente no te dejan hacer nada.
Mi primera cámara fue una marca poco conocida, pero con comunidad detrás: Una Yi-cam. Me salió un poco rana: el desarrollador que estaba con el proyecto lo abandonó, y la cámara no era gran cosa, realmente. Fue una mala compra, y lo peor es que arrastré a una amiga que, bajo mi consejo, se compró algunas Yi-Cam. De hecho, al cabo de los años, tanto mi cámara como las de ella murieron por el mismo problema, fue un poco absurdo todo. Nunca más.
Posteriormente he probado tanto Foscam (para casa) como Reolink (para el trabajo), y ambas marcas me han ido bien, pero sin cumplir al 100% lo que busco.
Actualmente tengo una TP-Link Tapo C320WS, una cámara para exterior que me gusta bastante, ya que tiene muy buena calidad (es de noche, y se ve como si fuera de día, brutal), y muchas funciones interesantes, como sonido bidireccional (puedo hablar por la cámara y escuchar), un pequeño foco de luz, sirenas de alarma, un ángulo de cámara muy amplio... pero tiene un problema gordísimo: no es totalmente compatible con Home Assistant. De hecho, su compatibilidad está llevada por la comunidad, ni siquiera la integración es oficial por ellos, hay gente haciéndoles gratis el trabajo. Y para más inri, no hace mucho detectaron ciertas vulnerabilidades, y atajaron por lo sano rompiendo totalmente la compatibilidad con Home Assistant. La comunidad trató de arreglar el asunto, y ha costado dios y ayuda hasta que finalmente han logrado entenderse y TP-Link ha abierto su cámara en condiciones a Home Assistant.
Al menos, en teoría. Parece que en la versión de enero de 2025, Home Assistant permitirá que se pueda aprovechar todo el potencial de estas cámaras, estoy impaciente por si esto es verdad. Por ejemplo, la detección de personas y vehículos, algo muy útil en una cámara de exterior, no es funcional en Home Assistant. Yo sinceramente, hasta hace una semana, estaba planeando cambiarme a otras empresas que si se mostraran más colaboradoras con este tema. Si de verdad TP-Link cumple, continuaré comprando sus cámaras (quiero compras 3 o 4 más).
Por cierto, sobre lo de los problemas de ver la cámara en tiempo real: las cámaras Tapo de TP-Link tienen este problema, pero a la par de pelearme con ellas, descubrí una nueva opción de la comunidad que permite que se vean como dios manda. Aun está algo verde, pero funciona bien y estoy contento, por lo que doy por zanjado mi batalla personal por este asunto. Es mediante el protocolo RTC, y yo uso la integración "go2rtc" para este fin. Ya dedicaré un artículo a esto más adelante.
Si os interesa la cámara que yo tenga, es esta:
Comprar cámara de exterior TP-Link Tapo C320WS en Amazon
Y la alternativa que yo manejaba, más abierta al "haz lo que quieras con la cámara", es la siguiente (cámaras que tienen muy bien precio, todo sea dicho):
Comprar cámara de exterior Imou en Amazon
Bueno, otro clásico, un robot aspirador. Aquí no voy a dar mucho la murga, simplemente, que puedes conectar tu robot aspirador en Home Assistant, y configurar todo (o casi todo) desde allí. Depende del modelo del robot, claro, pero yo recomiendo el mío, que es baratillo y me tiene bastante contento. Se lo recomendé a mi madre, e idem. Y una amiga también fue a comprárselo, se pilló un modelo superior... y no le ha ido tan bien, pero bueno xD Así que ya sabéis, si queréis uno, os recomiendo el mío, pero no otro :P
Mi modelo es Dreame d9 plus gen 2, pero no lo encuentro ahora a la venta. Trataré de localizarlo y lo pondré por aquí, porque tenía buen precio y va muy bien, lo dicho.
De esto no voy a hablar mucho, pero quería dejarlo comentado. Si os gusta el cacharreo tipo Arduino, hay una plataforma llamada ESPHome que convierte vuestras plaquitas en aparatos domóticos compatibles con Home Assistant. Esto abre un mundo de posibilidades, porque os permite fabricar todo lo que soñéis. Yo por ejemplo, estoy fabricando una estación metereológica en mi patio, con sensores de temperatura, humedad, lluvia... También he llegado a trastear con el timbre de la calle, o incluso con las placas solares para el agua. Es algo ya más avanzado, pero todo es ponerse. Directamente, abre un mundo de posibilidades impresionante.
También puedes llevar mediante Home Assistant el consumo eléctrico de tu hogar. Como ya dije, hay enchufes con los que puedes llevar el consumo de diversos aparatos, pero también existen dispositivos para llevar el consumo eléctrico generalizado de tu casa, y si tienes placas solares generando electricidad, pues ya te puedes imaginar el quilombo que puedes formar.
Como podéis ver, se puede hacer de todo con Home Assistant y seguro que me dejo muchos ejemplos más, pero bastante largo me está quedando ya esto. En el siguiente cápitulo, el último espero, os comentaré ciertas funcionalidades que tiene Home Assistant y que terminará por volaros la cabeza. ¡Ya veréis!
[PARTE 4: Funciones de Home Assistant] Continúa leyendo haciendo clic aquí